Actividad 2_Textos folclóricos















ACTIVIDAD 2 – TEXTOS FOLCLÓRICOS

En esta entrada vamos a analizar el uso de los textos folclóricos en el aula.

El uso de textos folclóricos en el aula es útil para trabajar con los niños los valores, se identifiquen con los héroes y los anti-héroes, y piensen en cómo actuar ante determinados dilemas que se puedan encontrar en su día a día. Además, leyéndolos en alto y generando cierto debate en el aula sobre los personajes, y las situaciones que en el cuento se plantean, me parece que puede generar un debate interesante entre los alumnos.

Por un lado, he elegido dos cuentos de Andersen y por otro, una sesión con cuentos de fórmula.
Los textos que he elegido de Hans Christian Andersen se pueden encontrar en el siguiente link: https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/list

1.       Los trajes nuevos del emperador
2.       El Patito Feo

He elegido estos dos cuentos porque me parece que ofrecen diferentes valores sobre los que trabajar en el aula y se complementan bien entre ellos. El primero, refleja los contravalores de la soberbia y la arrogancia, mientras que el Patito Feo nos permite trabajar en el aula sobre los valores de las apariencias, el no juzgar por las primeras impresiones.


Por otro lado, he pensado que se podría dedicar una sesión a trabajar con cuentos de fórmula.

Proponemos analizar el uso de estos textos folclóricos en alumnos de 1º de Primaria. El motivo por el que elijo este curso es porque según el Cuadro colgado en la documentación de la asignatura “Cuentos según Edad y Desarrollo”, los niños entre los 5 y los 7 años presentan terrores personales por lo que trabajar con este tipo de textos nos puede ayudar a que identifiquen estos valores y les seguridad individual y autoestima. Además, es una etapa en la cual están introduciéndose a la lectura y según los apuntes de la asignatura, “…el cuento folclórico es el primer e importantísimo paso que acerca al niño a la lectura, es decir, al cuento escrito”.  Respecto a la sesión de los cuentos de fórmula, me parece interesante trabajarlos en esta edad ya que, al ser relatos cortos, nos permiten que sea el niño el que los lea y los recite trabajando capacidades como la memoria y la lectura.
Por estos motivos, prepararíamos tres sesiones, una para cada cuento y alternaremos el cuento contado, el cuento leído por un adulto, y el texto leído por el propio niño.


1.- LOS TRAJES NUEVOS DEL EMPERADOR

Resumen: Trata sobre un emperador que lejos de preocuparse por su pueblo sólo se preocupa de llevar las mejores ropas. Un día, llegan a su ciudad unos supuestos tejedores que le ofrecen el traje más exclusivo y caro que ha visto en su vida y que sólo los más inteligentes podrán apreciar. Cegado por la ambición, les da todo el oro que le piden y les encarga el supuesto traje. Como está impaciente, manda en varias ocasiones a personas de su supuesta confianza a visitar a los tejedores y comprobar cómo va su traje. Ninguno de ellos consigue ver nada cuando los tejedores les enseñan el supuesto traje, pero por miedo de que el emperador les tache de necios deciden mentirle y decirlo que el traje es maravilloso, lo mejor que han visto nunca. Finalmente, el emperador se pone su supuesto traje para un desfile por la ciudad y todos le vitorean sus ropas. Sólo un niño es sincero y grita:- !pero si está desnudo!

El tema principal de este cuento es la ambición y la soberbia de un emperador que sólo se preocupa por llevar las mejores ropas.

Este cuento nos permite trabajar aspectos como la ambición, la mentira, el miedo al qué dirán y la amistad.

Según el paradigma de Propp (Temario de la asignatura) el esquema morfológico de estos cuentos se basa en: los papeles, las acciones y las funciones.

a) Los papeles: el héroe en este caso es el niño que dice la verdad. Sin embargo, no aparece hasta el final del cuento. En este cuento, el protagonista es un falso héroe, el emperador, que por su figura de poder podría parecer el héroe, pero a medida que conocemos su ambición y su comportamiento egoísta vemos que representa todo lo contrario de lo representan los héroes. El enemigo está representado por los falsos tejedores, los acompañantes estarían representados por los dos ayudantes que van a ver el traje del emperador antes que él.

b) Las acciones: las acciones fundamentales de este cuento serían la aparición de los falsos tejedores, la actuación de las dos personas que manda el emperador primero a ver sus trajes, la reacción del emperador cuando no ve las telas, la reacción del público que lo alaba pese a no ver las telas tampoco, y por último, la reacción natural del niño que le dice que está desnudo.

c) Las funciones: engaño y fechoría (el de los tejedores al emperador) y reacción del héroe (reacción del niño al verlo desnudo).

Para dar comienzo a esta actividad, comenzaré contándoles este cuento. No lo leeremos literalmente, sino que iré contándolo haciendo alguna parada en el relato para hacer hincapié sobre algunos aspectos.

 El motivo de contarlo sin leer es que me permite exagerarlo, escenificarlo y captar mejor su atención.
La primera parada en el relato, la haremos en el momento que el emperador manda a uno de sus ministros a revisar cómo van los tejedores con su traje. En este momento, preguntaremos: ¿Creéis que ha hecho bien el ministro en no decirle al emperador que era un impostor?

Esta pregunta la hacemos con el objetivo de que los niños debatan sobre si es normal que se sienta mal si dice la verdad y sobre cómo el miedo a que piensen que el necio es él le lleva a mentir al emperador. Será interesante ver las diferentes opiniones de los niños y el debate que se genera entre ellos.

La segunda pausa, la haremos cuando el que se acerca a ver su traje es el propio emperador. ¿Por qué el emperador si es el rey no se atreve a decir que no ve la tela? En este punto, me parece interesante apuntarles que todo el mundo, da igual el poder o el dinero que tenga tiene inseguridades.

Seguiríamos con el relato hasta que el niño grita frente a la multitud que está desnudo. En este punto la pregunta sería: ¿Qué habríais hecho vosotros?

Al terminar el cuento, me gustaría comentar con ellos el papel de los embaucadores, o de los supuestos tejedores. ¿Cómo podría el emperador haber detectado que le querían sacar el dinero sin darle nada a cambio, que le querían timar?




2.- EL PATITO FEO

Resumen: Una mamá pata espera impaciente que nazcan sus polluelos. Entre todos sus huevos, hay uno que es especialmente grande, es diferente. Cuando nacen los polluelos todos son iguales menos él que nace del huevo distinto que es más oscuro y grande. A lo largo del cuento, todos se ríen del pobre patito feo por ser diferente. Al final, el patito feo resulta ser un cisne y cuando crece, se encuentra con otros cisnes y se siente feliz porque finalmente encaja.

Los valores que se trabajan en este cuento son: la importancia de no dejarse llevar por las primeras apariencias, no hay que juzgar a la gente por ser diferente.

Este cuento nos permite trabajar en el aula sobre la empatía (¿cómo se debe sentir el patito feo cuando todos se ríen de él?), el amor de una madre que aunque todos se ríen de él ella sigue queriéndolo y alentándolo, además de sobre los valores que el cuento muestra más explícitamente.

Comenzaríamos leyendo el cuento en alto. Me ha llamado la atención encontrarme con una afirmación de la mamá pata cuando está esperando a que salga el patito feo, refiriéndose al resto de sus polluelos: “Todos se parecen a su padre; y el sinvergüenza no viene a verme”. Al llegar a este punto pararíamos para preguntar: ¿por qué dice esto mamá pata? ¿debería el papá de los patitos estar con ella en este momento?

A continuación, nos encontramos con una conversación interesante para debatir en la clase que es la que mantiene la mamá pata con su amiga que pasa por allí mientras espera a que se rompa el cascarón del Patito Feo: “- Déjame ver el huevo que no quiere romper -dijo la vieja-. Créeme, esto es un huevo de pava; también a mí me engañaron una vez, y pasé muchas fatigas con los polluelos, pues le tienen miedo al agua. No pude con él; me desgañité y lo puse verde, pero todo fue inútil. A ver el huevo. Sí, es un huevo de pava. Déjalo y enseña a los otros a nadar.” Aquí me gustaría preguntar: ¿Crees que es una buena amiga? ¿Qué haríais vosotros?

Continuamos leyendo hasta que llegamos a este pasaje: “- Pues no es pavo -dijo la madre-. ¡Fíjate cómo mueve las patas, y qué bien se sostiene! Es hijo mío, no hay duda. En el fondo, si bien se mira, no tiene nada de feo, al contrario. ¡Cuac, cuac! Venid conmigo, os enseñaré el gran mundo, os presentaré a los patos del corral. Pero no os alejéis de mi lado, no fuese que alguien os atropellase; y ¡mucho cuidado con el gato!”. Ante esta situación sería interesante hablar con los niños y preguntarles ¿por qué la mamá pata lo ve bonito cuando todos los demás le ven feo?

Hay otro aspecto en el que me gustaría pararme con la clase y es en este fragmento: “Sí, pero es gordote y extraño -replicó el agresor-; habrá que sacudirlo.” Dadas las numerosas situaciones de abusos que se dan hoy en día en los colegios, me parece interesante reflexionar con los niños sobre este aspecto. ¿Qué significa ser diferente? ¿Es bueno o malo ser diferente?

Otro tramo que me parece interesante para debatir es éste: “- ¿Qué no te comprendemos? ¿Quién lo hará, entonces? No pretenderás ser más listo que el gato y la mujer, ¡y no hablemos ya de mí! No tengas esos humos, criatura, y da gracias al Creador por las cosas buenas que te ha dado. ¿No vives en una habitación bien calentita, en compañía de quien puede enseñarte mucho? Pero eres un charlatán y no da gusto tratar contigo. Créeme, es por tu bien que te digo cosas desagradables; ahí se conoce a los verdaderos amigos. Procura poner huevos o ronronear, o aprende a despedir chispas.” ¿Es cierto esto que dice la gallina sobre que los verdaderos amigos dicen cosas desagradables? En este debate podemos ayudar a los niños a reflexionar sobre la amistad.

¿Qué hemos aprendido en este cuento? Esta pregunta nos serviría para realizar una conclusión final.

Este cuento se trata de un cuento de animales. Según los apuntes de la asignatura (página 25), los cuentos de animales se caracterizan porque todos sus personajes son animales. En este apartado también se comenta que Popps incluye en esta categoría las fábulas y eso me ha hecho pensar si este cuento podría ser una fábula, pero en mi opinión no lo es, es simplemente un cuento de animales. El motivo es que, a diferencia de las fábulas, es un cuento de enseñanzas prácticas pero que no tiene una moraleja explícita.


3.- CUENTOS DE FÓRMULA

Según la teoría del bloque 2, los cuentos de fórmula son aquellos en los que la memoria del narrador es fundamental y se conjuga el absurdo, el humor, la extravagancia y al mismo tiempo también la lógica.

La idea para esta sesión, es recortar en cartulinas algunos de los cuentos de fórmula que aparecen en el documento colgado en la plataforma de la asignatura (“Antología de los cuentos de fórmula”).

La idea es leer y escenificar los textos primero y pedirles que elijan uno cada uno. El que elijan lo leerán en alto uno a uno y los repetiremos varias veces durante la semana. Se lo podrán llevar a casa y practicarlo con sus padres y hermanos. Se trata de que lo preparen para exponerlo en clase a la semana siguiente.

Esta actividad puede resultarles muy motivadora y divertida. Son textos sencillos y fácil de recordar. Las habilidades que trabajaremos son: la lectura, la memoria, habilidades de comunicación en público y la teatralización. Se trata de que los niños se desinhiban y pierdan la vergüenza a hablar en público.

Durante la semana, trabajaremos con los textos en las diferentes sesiones para facilitar su memorización. Los cantaremos y escenificaremos para asegurar la motivación y la involucración de los niños en la actividad.

Por ejemplo:

 “Este fue a por leña, este la partió, este fue a por huevos, este los frió, y el más pequeñito se los comió” se les puede escenificar con los dedos de la mano. 

“Pim-pom es un muñeco muy guapo y de cartón. Se lava la carita con agua y con jabón. Se desenreda el pelo con peine de marfil, y aunque se dé tirones no llora ni hace así” se puede escenificar cada parte, se lava, se peina, la parte del lloro, etc.

Otro texto que me parece muy interesante para la teatralización es el siguiente:

“Cú cú, cú cú,
Cú cú, cú cú,
Cú cú cantaba la rana,
Cú cú debajo del agua.
Cú cú pasó un caballero.
Cú cú con capa y sombrero.
Cú cú pasó una señora,
Cú cú con bata de cola.
Cú cú pasó un marinero.
Cú cú vendiendo romero.
Cú cú le pidió un ramito.
Cú cú no le quiso dar.
Cú cú y se echó a llorar”


 Los dos primeros cuentos los podríamos trabajar en un par de sesiones cada uno. Sin embargo, esta última actividad requiere de varias sesiones para que los niños se involucren, lo trabajemos en clase, lo trabajen en casa con sus familias y sobre todo ganen confianza para presentarlos y escenificarlos en clase.

Comentarios

  1. Hola compañera,

    Enhorabuena por tu trabajo, me parece muy original que hayas incluido en esta actividad los cuentos de fórmula y las preguntas que has planteado para el cuento-forum los cuentos de Andersen. Además, la parte de la morfología del cuento aparece muy presente con todas las referencias que plantea Propp en su libro. Sin embargo, aquí te dejo alguna aportación, por si te sirve para completar la actividad.

    Por un lado, en la parte de la introducción, no hablas sobre la adaptación que harías de los cuentos (si es que la harías).

    Por otra parte, me ha faltado ver la parte de la simbología de las historias, ya que resulta siempre muy interesante hablar sobre ello y ver cómo los demás compañeros de la asignatura han referenciado y buscado información al respecto. Estaría bien además que añadieses al final esa bibliografía que has empleado para hacer la actividad.

    Por último, aclarar que, tal vez hayas centrado mucho las sesiones en "trabajar sobre los valores" y es verdad que los cuentos ofrecen esos valores pero si te centras en eso, pierdes un poco el fin al que se dedica principalmente, para que jueguen con su imaginación.

    Espero que te sirva, compañera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido plenamente contigo, Irene.

      Eliminar
    2. Para que tu trabajo sea perfecto, Patricia, haz caso a Irene. Sus sugerencias te aportan algunas cuestiones que yo también quería señalarte.

      Por otra parte, recuerda incluir en todas las actividades, unos párrafos que relacionen la actividad con su futuro uso docente y una bibliografía/webgrafía.

      Eliminar
  2. Gracias a las dos. Acabo de colgar la versión corregida implantando los cambios que me habéis propuesto. La verdad es que creo que ha quedado mucho más completo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BLOQUE 3_ Comunicación escrita: la escritura_ Corregido

BLOQUE 4 - El sistema de la lengua: Ortografía y Semántica_Corregido

Actividad 1