Actividad 2_Corregida
ACTIVIDAD 2 – TEXTOS FOLCLÓRICOS
En esta entrada vamos a analizar el uso de los textos
folclóricos en el aula.
Por un lado, he elegido dos cuentos de Andersen y por otro,
una sesión con cuentos de fórmula.
Los textos que he elegido de Hans Christian Andersen se
pueden encontrar en el siguiente link1: https://www.andersenstories.com/es/andersen_cuentos/list
1.
Los trajes nuevos del emperador
2.
El patito Feo
He elegido estos dos cuentos porque me parece que ofrecen
diferentes valores sobre los que trabajar en el aula y se complementan bien
entre ellos. El primero, refleja los valores de la soberbia y la arrogancia,
mientras que el Patito Feo nos permite trabajar en el aula sobre los valores de
las apariencias, el no juzgar por las primeras impresiones.
No haría ninguna adaptación
particular de los textos elegidos ya que no he encontrado conceptos difíciles
de entender o situaciones no adecuadas para la edad.
El uso de textos folclóricos en
el aula puede ser útil para que los niños se identifiquen y se imaginen como
héroes y/o anti-héroes; y piensen en cómo actuar ante determinados dilemas que
se puedan encontrar en su día a día. Además, leyéndolos en alto y generando
cierto debate en el aula sobre los personajes, y las situaciones que en el
cuento se plantean, me parece que puede generar un debate interesante entre los
alumnos.
Por otro lado, he pensado que se
podría dedicar una sesión a trabajar con cuentos de fórmula.
Proponemos analizar el uso de
estos cuentos folclóricos en alumnos de 1º de Primaria. El motivo por el que
elijo este curso es porque según el Cuadro colgado en la documentación de la
asignatura “Cuentos según Edad y Desarrollo”2, los niños entre los
5 y los 7 años presentan terrores personales por lo que trabajar con este tipo
de textos nos puede ayudar a que identifiquen estos valores y les seguridad
individual y autoestima. Además, es una etapa en la cual están introduciéndose
a la lectura y según los apuntes de la asignatura3 (pág. 33), “…el cuento folclórico es el primer e
importantísimo paso que acerca al niño a la lectura, es decir, al cuento
escrito”. Respecto a la sesión de los
cuentos de fórmula, me parece interesante trabajarlos en esta edad ya que, al
ser relatos cortos, nos permiten que sea el niño el que los lea y los recite
trabajando capacidades como la memoria y la lectura.
Por estos motivos, prepararíamos
tres sesiones, una para cada cuento y alternaremos el cuento contado y el
cuento leído.
Analizaremos también los motivos del cuento. Según Thompson 4, hay tres
clases de motivos: los actores de un cuento, ciertos elementos que desarrollan la
trama (creencias, objetos mágicos, …) e incidentes aislados. Hay cuentos que
pueden abordar un único motivo principal, pero sin embargo hay otros que pueden
combinar varios motivos relacionados.
1.- LOS TRAJES NUEVOS
DEL EMPERADOR
Para dar comienzo a esta
actividad, comenzaré contándoles este cuento. No lo leeremos literalmente, sino
que iré contándolo haciendo alguna parada en el relato para hacer hincapié
sobre algunos aspectos.
El motivo de contarlo sin leer es
que me permite exagerarlo y escenificarlo, lo que me permite captar mejor su
atención. Por otro lado, relatarlo de forma oral, ayuda a despertar la
imaginación ya que la carencia de soporte visual impulsa a los niños a
reconstruir las situaciones en su imaginación. Tal y como apuntan las ideas de
Rodari5, estos relatos son muy útiles para “impulsar la fantasía” que a su vez es “un instrumento para conocer la realidad”.
Si tenemos en cuenta la clasificación que analiza Thompson4,
podríamos intuir que este cuento se encuentra dentro de la clasificación III.
Chistes y anécdotas, Cuentos de mentiras. El motivo fundamental del cuento gira
en torno a la verdad frente a la mentira, y el mensaje principal es que la
mentira siempre sale a la luz y que no siempre lo que todo el mundo piensa es
la verdad.
La primera parada en el relato, la haremos en el momento que
el emperador manda a uno de sus ministros a revisar cómo van los tejedores con
su traje. En este momento, preguntaremos: ¿Creéis que ha hecho bien el ministro
en no decirle al emperador que era un impostor?
Esta pregunta la hacemos con el
objetivo de que los niños debatan sobre si es normal que se sienta mal si dice
la verdad y sobre cómo el miedo a que piensen que el necio es él le lleva a
mentir al emperador. Será interesante ver las diferentes opiniones de los niños
y el debate que se genera entre ellos.
La segunda pausa, la haremos
cuando el que se acerca a ver su traje es el propio emperador. ¿Cómo se imagina
el traje el emperador? ¿Por qué el emperador si es el rey no se atreve a decir
que no ve la tela? En este punto, me parece interesante apuntarles que todo el
mundo, da igual el poder o el dinero que tenga tiene inseguridades.
Seguiríamos con el relato hasta que el niño grita frente a
la multitud que está desnudo. En este punto la pregunta sería: ¿Qué habríais
hecho vosotros?
Al terminar el cuento, me gustaría comentar con ellos el
papel de los embaucadores, o de los supuestos tejedores. ¿Cómo podría el
emperador haber detectado que le querían sacar el dinero sin darle nada a
cambio?
Al final, también se podría generar un pequeño debate en torno
a qué creen que podría haber pasado si el primer ministro le hubiera dicho la
verdad. En este momento, la idea es dejar a los niños que se imaginen y debatan
libremente sobre diferentes alternativas y finales del cuento.
Según el paradigma de
Propp 3 el esquema morfológico de estos cuentos se basa en: los
papeles, las acciones y las funciones.
a) Los
papeles: el héroe en este caso es el niño que dice la verdad. Sin embargo, no
aparece hasta el final del cuento. En este cuento, el protagonista es un falso
héroe, el emperador, que por su figura de poder podría parecer el héroe, pero a
medida que conocemos su ambición y su comportamiento egoísta vemos que
representa todo lo contrario de lo representan los héroes. El enemigo está representado
por los falsos tejedores, los acompañantes estarían representados por los dos
ayudantes que van a ver el traje del emperador antes que él.
b) Las
acciones: las acciones fundamentales de este cuento serían la aparición de los
falsos tejedores, la actuación de las dos personas que manda el emperador
primero a ver sus trajes, la reacción del emperador cuando no ve las telas, la
reacción del público que lo alaba pese a no ver las telas tampoco, y por
último, la reacción natural del niño que le dice que está desnudo.
c) Las funciones : engaño y fechoría (el de los tejedores al emperador) y reacción del
héroe (reacción del niño al verlo desnudo).
Respecto a la simbología del cuento, el emperador representa
la falsa sabiduría presupuesta por el poder social que representa. Los
ministros y el pueblo, representan los “falsos amigos” que surgen alrededor del
poder y del dinero y el riesgo que conlleva para el emperador el dejarse
aconsejar por ellos. Por último, el niño representa la honradez y la pureza.
2.- EL PATITO FEO
Siguiendo con la clasificación
que apunta Thompson según Hernández Fernández 4, este cuento estaría
dentro de la clasificación I Cuentos de animales, animales salvajes. Popps 3
incluye en esta categoría las fábulas y eso me ha hecho pensar si este cuento
podría ser una fábula, pero en mi opinión no lo es, es simplemente un cuento de
animales. El motivo es que, a diferencia de las fábulas, es un cuento de enseñanzas
prácticas sobre la autoestima, pero que no tiene una moraleja explícita.
En este cuento aparece como
motivo fundamental “el hermano más pequeño”3, que simboliza la
debilidad aparente del hermano más pequeño del grupo que en este caso concreto
contrarresta con su bondad. Bondad que muestra al no tener en cuenta los números
desplantes que recibe a lo largo del cuento por el hecho de ser diferente.
En cuanto a los personajes, el
héroe es el propio patito que, pese a su condición de diferente, no se rinde en
todo el cuento y no intenta cambiar su condición, simplemente asume que es
diferente. El enemigo, serían sus propios hermanos y los diferentes patos
personajes que se ríen de él por ser diferente. Encarnan los sentimientos de
envidia y miedo a lo diferente que se entremezclan cuando algo se sale de la
norma y de lo habitual.
En este cuento, he encontrado
alguna afirmación que a priori podría ser controvertida. Por ejemplo, me ha
llamado especialmente la atención encontrarme con la siguiente afirmación de la
mamá pata cuando está esperando a que salga el patito feo, refiriéndose al
resto de sus polluelos: “Todos se parecen a su padre; y el sinvergüenza no
viene a verme”. Al llegar a este punto pararíamos para preguntar: ¿por qué dice
esto mamá pata? ¿debería el papá de los patitos estar con ella en este momento?
¿Cómo se puede sentir el patito al oír hablar a su mamá así de su papá? ¿Es
apropiado que una persona hable así de otra a la que supuestamente quiere?
A continuación, nos encontramos
con una conversación interesante para debatir en la clase que es la que
mantiene la mamá pata con su amiga que pasa por allí mientras espera a que se
rompa el cascarón del Patito Feo: “- Déjame ver el huevo que no quiere romper
-dijo la vieja-. Créeme, esto es un huevo de pava; también a mí me engañaron
una vez, y pasé muchas fatigas con los polluelos, pues le tienen miedo al agua.
No pude con él; me desgañité y lo puse verde, pero todo fue inútil. A ver el
huevo. Sí, es un huevo de pava. Déjalo y enseña a los otros a nadar.” Aquí me
gustaría preguntar: ¿Crees que es una buena amiga? ¿Qué haríais vosotros?
Continuamos leyendo hasta que
llegamos a este pasaje: “- Pues no es pavo -dijo la madre-. ¡Fíjate cómo mueve
las patas, y qué bien se sostiene! Es hijo mío, no hay duda. En el fondo, si
bien se mira, no tiene nada de feo, al contrario. ¡Cuac, cuac! Venid conmigo,
os enseñaré el gran mundo, os presentaré a los patos del corral. Pero no os
alejéis de mi lado, no fuese que alguien os atropellase; y ¡mucho cuidado con
el gato!”. Ante esta situación sería interesante hablar con los niños y
preguntarles ¿por qué la mamá pata lo ve bonito cuando todos los demás lo ven
feo?
Hay otro aspecto en el que me gustaría pararme con la clase
y es en este fragmento: “Sí, pero es gordote y extraño -replicó el agresor-;
habrá que sacudirlo.” Dadas las numerosas situaciones de abusos que se dan hoy
en día en los colegios, me parece interesante reflexionar con los niños sobre
este aspecto. ¿Qué significa ser diferente? ¿Es bueno o malo ser diferente? ¿En
qué se sienten ellos diferentes?
Otro tramo que me parece interesante
para debatir es éste: “- ¿Qué no te comprendemos? ¿Quién lo hará, entonces? No
pretenderás ser más listo que el gato y la mujer, ¡y no hablemos ya de mí! No
tengas esos humos, criatura, y da gracias al Creador por las cosas buenas que
te ha dado. ¿No vives en una habitación bien calentita, en compañía de quien
puede enseñarte mucho? Pero eres un charlatán y no da gusto tratar contigo.
Créeme, es por tu bien que te digo cosas desagradables; ahí se conoce a los
verdaderos amigos. Procura poner huevos o ronronear, o aprende a despedir
chispas.” ¿Es cierto esto que dice la gallina sobre que los verdaderos amigos
dicen cosas desagradables? En este debate podemos ayudar a los niños a
reflexionar sobre la amistad.
¿Qué hemos aprendido en este cuento? Esta pregunta nos
serviría para realizar una conclusión final.
Respecto a la simbología del
cuento, El Patito Feo muestra como la verdadera belleza está en el interior
6. El patito representa la seguridad en sí mismo, ya que no ha dejado de
creer en sí mismo ni un momento pese a verse sometido a todo tipo de burlas y
desprecios por ser diferente. Él siempre ha confiado en sí mismo y no ha
descansado hasta encontrar su sitio. Por otro lado, la mamá pata representa el amor
incondicional de una madre: lo ve guapo pese a verlo diferente.
3.- CUENTOS DE
FÓRMULA
Según la teoría del bloque 2 3,
los cuentos de fórmula son aquellos en los que la memoria del narrador es
fundamental y se conjuga el absurdo, el humor, la extravagancia y al mismo
tiempo también la lógica.
La idea para esta sesión, es
recortar en cartulinas algunos de los cuentos de fórmula que aparecen en el
documento colgado en la plataforma de la asignatura (“Antología de los cuentos
de fórmula”)7.
La idea es leerles y escenificarles los cuentos primero y
pedirles que elijan uno cada uno. El que elijan lo leerán en alto uno a uno y
los repetiremos varias veces durante la semana. Se lo podrán llevar a casa y
practicarlo con sus padres y hermanos. Se trata de que lo preparen para
exponerlo en clase a la semana siguiente.
Esta actividad puede resultarles
muy motivadora y divertida. Son textos sencillos y fácil de recordar. Las
habilidades que trabajaremos son: la lectura, la memoria, habilidades de
comunicación en público y la teatralización. Se trata de que los niños se
desinhiban y pierdan la vergüenza a hablar en público.
Durante la semana, trabajaremos
con los textos en las diferentes sesiones para facilitar su memorización. Los
cantaremos y escenificaremos para asegurar la motivación y la involucración de
los niños en la actividad.
Por ejemplo: “Este fue a por leña, este la partió, este fue
a por huevos, este los frió, y el más pequeñito se los comió” se les puede
escenificar con los dedos de la mano. “Pim-pom es un muñeco muy guapo y de
cartón. Se lava la carita con agua y con jabón. Se desenreda el pelo con peine
de marfil, y aunque se dé tirones no llora ni hace así” se puede escenificar
cada parte, se lava, se peina, la parte del lloro, etc.
Otro texto que me parece muy interesante para la
teatralización es el siguiente:
“Cú cú, cú cú,
Cú cú, cú cú,
Cú cú cantaba la rana,
Cú cú debajo del agua.
Cú cú pasó un caballero.
Cú cú con capa y sombrero.
Cú cú pasó una señora,
Cú cú con bata de cola.
Cú cú pasó un marinero.
Cú cú vendiendo romero.
Cú cú le pidió un ramito.
Cú cú no le quiso dar.
Cú cú y se echó a llorar”
REFERENCIAS:
1 Cuentos de Andersen
2 Documentación de la asignatura: “Cuadro Cuentos
según Edad y Desarrollo”
3 Apuntes de la asignatura
4 Hernández Fernández, A., “Hacia una
clasificación estructural y temática del cuento folclórico”, Instituto “Aljada”
de Murcia
5 Smith, O., 1996; “Gianni Rodari: valores
democráticos, realismo y fantasía”; México, Espacios para la lectura 3-4. (www.revistababar.com)
6 Bastarrica, H. Simbología de los cuentos de
hadas tradicionales.
7 Antología de los cuentos de fórmula. Documento
colgado en la Asignatura.
Ahora está perfecto.
ResponderEliminar